ENRIQUE CARRO
Escritor y profesor de escritura

︎ ︎ ︎ ︎ ︎

21 de septiembre de 2023

La luz negra de Delphine


Delphine De Vigan: Días sin hambre︎
José Carlos Agüero: Persona︎
Renato Cisneros: El mundo que vimos arder︎
Conversación con Pedro Casusol ︎


Recuerdo que cuando estuve en San Sebastián me tocó un día nublado, pero el sol se traslucía en algunos momentos, a través de las hebras que unían unas nubes con otras. Quedé sorprendido por esa ciudad sobre todo por la luz. Esa luz negra, como la describía yo a mi manera, mientras caminaba por el malecón de la Concha junto a Susana. Hay una luz parecida en las novelas de Delphine de Vigan.
Esta semana leí la primera de todas, Días sin hambre, donde la escritora cuenta su experiencia con la anorexia. Se publicó en París en 2001 y fue traducida y recuperada en España, gracias a Anagrama, en 2013, tras el inapelable éxito de “Nada se opone a la noche” (2011), novela en la que De Vigan investiga la vida de su madre, después de encontrarla muerta junto a una nota suicida.
También en “Días sin hambre” utiliza la estrategia de alejarse de sí misma para contarse la vida y para hablar de los que ama, motivo de la escritura de una novela, según Roland Barthes. Sin embargo, en “Nada se opone a la noche”, Delphine se convierte en un narrador testigo, alguien que cuenta lo que le pasó a otro, la madre, Lucile, con la condición de tener un vínculo directo con lo que ocurre en la historia que se cuenta. Mira desde fuera, estando dentro. En “Días sin hambre” Delphine utiliza la tercera persona, el narrador invisible que puede ver a través de los ojos de la protagonista, y que por momentos se distancia, escarpa la historia, describiendo lo que todavía se puede ver  a lo lejos, bajo esa luz negra.
En “Días sin hambre”, Delphine, convertida en Laure, llega al límite de la anorexia en la primera página de la novela. En “Nada se opone a la noche”, en la primera página, la narradora encuentra muerta a su madre. Laure, jovencísima y delgada como una cerilla, tiene que elegir entre vivir o morir. Delphine debe elegir si escribir o no lo que le acaba de ocurrir. En ambas nos aborda inesperadamente el vértigo del abismo.
Imperfecta, sin la magnífica modulación de “Nada se opone a la noche”, “Días sin hambre” muestra las garras con las que escribe Delphine de Vigan, garras que a veces parecen plumas.


Ficción


Vamos a enterrar a Charly︎︎︎Iowa literaria
En esta quinta edición de la revista Iowa literaria colaboro con un relato de ficción titulado Vamos a enterrar a Charly, una historia sobre la amistad, las despedidas y el paso del tiempo. Este número incluye poesía, relatos de ficción, fragmentos de novelas, entrevistas y reseñas, y forma parte del MFA de Escritura Creativa de la Escuela de Español y Portugués de la Universidad de Iowa.

La primera fiesta de mi vida ︎︎︎
El fracaso de Cantavellas fue colosal y eso la califica como historia, pero a mí, sobrino, qué quieres que te diga, yo me quedo con la historia oculta de esa noche, de la que nadie habla, porque nadie la conoce, pero ahora que venga el mesero y nos tome nota, yo voy a contártela.

Mihai︎︎︎
Algo, sin embargo, me hizo fantasear con un error en el calibre del mensaje o quizás, siempre la literatura por delante, una oportunidad: Mihai, me decía, vas a pagar todas mis facturas, fill de puta.

La Lima de los dos corazones︎︎︎
He pasado años diciendo que Barcelona me gusta porque es cosmopolita y moderna. Yo diría que nada de eso tiene consistencia. Me gusta, sobre todo, porque Lima no está aquí.

Publicaciones


Libro de cuentos
Cabalgar un unicornio azul en la playa (2022)︎︎︎



Novela
¿Dónde estás? (2018)︎︎︎



Talleres de escritura




Recomendaciones



Cuando terminé la novela me pregunté inmediatamente por qué Renato Cisneros no contó en primera personas la investigación real de esta historia a lo Javier Cercas en Soldados de Salamina, en vez de crear a un periodista con rasgos biográficos que mezclaban datos ficticios y autorreferenciales, ¿por qué salir de la no-ficción? Pero luego leí decir que en esta novela quería apartar su biografía e imaginar cada uno de los personajes, hacer literatura a partir de la experiencia vital de Matías Giurato Roeder. Más tarde, el mismo Renato ha dicho que Matías es el personaje con el que más se identifica.
La historia son dos historias.
La primera es la del periodista peruano que vuelve a Madrid para retomar su vida y toma un taxi. El taxista también es peruano, Antonio. Este lo lleva desde Barajas hasta la calle Palma y en el camino, superando un atasco de aquellos (como el Egeo de Ulises), se cuentan sus vidas (tentaciones, nostalgia, amor y patria).
La otra es la del joven trujillano, Matías, que decide ir a Hamburgo, ciudad donde viven sus abuelos, a quienes solo conoce a través de cartas; cartas que le permiten cartografiar esa ciudad como si hubiera caminado por sus calles y obsesionarse con ella como si se tratase de la Tierra Prometida. Sin embargo estalla la Segunda Guerra Mundial y el periplo del argonauta se complica. Matías deriva en Estados Unidos; se enfila como aviador militar, cambia de nombre y apellido, se convierte en uno de los pilotos del cuerpo de bombarderos All Americans, encargado de combatir con los nazis en Europa y esto lo pone en un conflicto paradójico memorable: debe destruir Hamburgo.
Ambas historias, cada una con sus elementos dramáticos (el parricidio, el arraigo, la guerra, la violencia, la redención) mantienen en el lector el recuerdo de una promesa: la forma en que están conectadas.
Ese pacto de ficción se cumple en las últimas líneas de la novela, cuando nos damos cuenta de que la historia que va a escribir el periodista que llega a la calle Palma, aunque él aún no lo sabe, es la historia que hemos leído. La historia de Matías será su forma de volver a Ítaca (su país interior), de arrasarla y verla reverdecer.
 

Sobre mí



Enrique Carro (Lima, 1985) es filósofo y escritor. Al terminar la carrera de Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, viajó a Barcelona, donde reside. Allí estudió un máster en Migraciones Contemporáneas en la UAB y Escritura creativa en L’escola de escriptura del Ateneo Barcelonés. Ha trabajado como camarero durante más de diez años y, desde el 2020, ejerce como profesor de escritura y lectoescritura.
En 2018 autopublicó su primera novela, ¿Dónde estás?, con la plataforma Universo de Letras del Grupo Planeta. Cabalgar un unicornio azul en la playa (2022), publicada por la editorial Talón de Aquiles, es su primer libro de relatos.


Enlaces de interés


Iowa literaria︎
El Club Diletante︎
MMagazín︎
Dolores Bech︎
Enrique Vila-Matas︎
Víctor Balcells︎
Javier Marías︎
Deforme semanal︎
ADEH TV︎
Come cuento︎
Moleskine literario︎
Unos tipos duros︎
Creative Pro︎
Escritores norteamericanos (Ricardo Piglia)︎


Thursday Jan 6 2022