Querido capullo de Virginie Despentes

Reseña


Este fin de semana terminé Querido capullo (Penguin Random House, 2023) de la escritora y realizadora francesa, Virginie Despentes, y me quedó la sensación de un gran arranque, furioso, apoteósico, revelador, que da paso a una planicie confesional entre dos adictos que se plantean dejar de drogarse.

A pesar de ese sentimiento de desaceleración, la novela toca muchas teclas interesantes respecto a la sociedad en la que vivimos, por ejemplo, los feminismos, la cultura de la cancelación, la adicción, la pandemia, las redes sociales y la decadencia del artista.

Querido capullo es una novela epistolar 5.0, en la que las cartas han dado lugar a los correos electrónicos, los mensajes directos y los whats. Sin embargo, una vez dentro del hilo de la correspondencia entre Oscar, escritor cancelado por maltratar a la joven bloguera feminista Zoé Katana, y Rebecca, que vive la decadencia de su carrera actoral, esta novela cumple con las características epistolares: no hay narrador y los hechos más importantes de la historia los construimos los lectores a partir de los mensajes que los protagonistas se van enviando.

La conversación se interrumpe de vez en cuando con los post de Zoé Katana, una joven feminista de la escuela de Valerie Solanas (quien escribiera el Manifiesto para el exterminio del hombre en 1968, año en el que además intentó matar a Andy Warhol). Zoé replica el feminismo de Solanas y a través de dichas entradas vemos el descenso a los infiernos de esta muchacha, que ve cómo la violencia de su denuncia se vuelve contra ella misma (triste evidencia de que el consumidor no es necesariamente un militante sino un tránsfuga).

Todo se complica y se resuelve a partir de la irrupción de la pandemia. Ese fenómeno es la piedra de toque de esta ficción.

Oscar, Rebecca y la rabiosa Zoé son arquetipos a partir de los cuales Despentes retrata el disparate de nuestro tiempo, en donde cada vez hay menos cabida para el matiz y en el que la verdad es tan fugaz como un like.︎


Lo escrito


Estoy de acuerdo con lo que decía Carmen Martín Gaite sobre la escritura: es un sucedáneo de la conversación. De modo que todo lo que no puedo decir cuando converso es lo que escribo.

Aquí está mi obra publicada y no publicada: reseñas, lecturas, relatos y también un espacio que se irá llenando de los textos de otros. Una larga conversación entre voces escritas. 





El autor


Enrique Carro

Lima, 1985


Después de estudiar Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en 2010 se mudó a Barcelona y trabajó durante diez años como camarero de bares y restaurantes. Autopublicó su primera novela, ¿Dónde estás? (Universo de Letras, 2018). 

En 2019, empezó sus estudios en l’Escola d’escriptura de l’Ateneu Barcelonés. Al terminar, dejó la hostelería para consolidarse como profesor de escritura en distintos centros cívicos y ateneos. 
También enseña lectoescritura e informática y cómo usar un smartphone sin morir en el intento para jubilados.

En 2022, publicó su primer libro de relatos, Cabalgar un unicornio azul en la playa (Talón de Aquiles). 

Desde febrero de 2023, comparte sus lecturas literarias en el canal de YouTube: Enrique Carro | Lector.





︎ ︎ ︎